martes, 28 de abril de 2020

"LA JOVEN DE LA PERLA" AL DESCUBIERTO. El proyecto "La joven en el punto de mira"


El día de hoy el Museo Mauritshuis de la Haya hizo públicos los resultados del estudio llevado a cabo desde 2018 y hasta marzo de este año a la obra de Johannes Vermeer, La joven de la perla, pintada en 1665 y también conocida como la "Mona Lisa del Norte".

No se trató de una restauración ni de una limpieza, sino de un proyecto de investigación con las técnicas más modernas. Este proyecto, llamado "The Girl in the Spotlight" ("La joven en el punto de mira"), pretendía dar luz y descubrir algunos secretos de una de las obras más importantes del arte. 

Mediante una técnica llamada reflectografía infrarroja multiespectral, que permite ver elementos imperceptibles al ojo humano -como los rastros de trazos que originalmente estuvieron en la obra pero que se han perdido con el paso del tiempo-, ahora se sabe que la joven tenía pestañas y que el fondo de la obra no es oscuro como lo apreciamos actualmente, sino que era una cortina verde



Ahora también se sabe que algunos de los pigmentos empleados por Vermeer en esta obra procedían de lugares como México o Afganistán.

Sobre la perla que lleva la jovencita mucho se ha hablado. Ya en 2014, el astrónomo Vincent Icke publicó en la revista "New Scientist" un artículo en el que afirmaba la imposibilidad que el objeto que "cuelga de la oreja" (y sí, lo entrecomillamos porque parece que se trata más bien de una ilusión óptica ya que no hay gancho aparente entre el lóbulo y el objeto), no es una perla sino tal vez un cristal o un objeto de plata o de algún otro metal. 


De la identidad de la joven, desafortunadamente, aún no se sabe nada...

Por cierto y como dato curioso: el primer nombre del que se tiene registro de esta obra es de 1676, y no era "La joven de la perla", sino "Un retrato al estilo turco". Posteriormente, también fue llamada "Joven con turbante" y "Cabeza de joven". No será hasta 1995 que en un catálogo se la denomine "La joven de la perla" ¡y mira si acertaron con el nombre porque la hizo aún más famosa!

Si están interesados en revisar los resultados de esta investigación, se hizo pública hoy: www.mauritshuis.nl/en/girlinthespotlight

sábado, 25 de abril de 2020

¿Sabías que Picasso fue acusado del robo de La Gioconda?


El 23 de agosto de 1911, París despertaba en la conmoción absoluta ¡la Gioconda había sido robada! Después de varias pesquisas dos fueron los detenidos: el pintor español, Pablo Picasso y el poeta, ensayista y novelista francés, Guillaume Apollinare.

Fueron implicados en el hurto más famoso de la historia porque un amigo en común de ambos, el belga Géry Pieret, había robado cuatro años atrás unas esculturas de arte ibérico, mismas que dieron a parar al taller de Picasso. Parece ser que éste y su amigo Apollinaire las habrían comprado por 50 francos ya que, por su estética primitiva, les servían de modelo en su nuevo experimento vanguardista: el Cubismo.

Cuando se dio el robo de la Gioconda, los jóvenes artistas quisieron deshacerse de las figurillas adquiridas de forma ilegal. Picasso propuso tirarlas al río Sena; Apollinaire, sin embargo, quiso venderlas y ahí fue descubierto. 

Apollinaire debió irse de la lengua ya que poco después de su interrogatorio la policía corrió a detener a Picasso. Cuentan las malas lenguas que cuando fueron careados ambos artistas, Picasso dijo de Apollinaire:  "nunca he visto a este hombre".

Al final, los dos fueron puestos en libertad, aunque su amistad jamás volvió a ser la misma. Con el tiempo, Picasso sería considerado uno de los artistas más grandes del arte y, las vueltas de la vida, sus obras pasaron a ser blanco constante de los ladrones.








miércoles, 17 de julio de 2013

La historia del día: LA MUERTE DE LOS ROMANOV

Un día como hoy, pero de 1918, muere asesinado el Zar de Rusia Nicolás II y su familia, acabando así con la Dinastía Romanov.


La Revolución Rusa de 1918 no tenía como objetivo asesinar a la familia de Zar, y simplemente habían planeado exiliarlos a Inglaterra; sin embargo, el gobierno pensó que no debía permitir que el poder de los Romanov pudiera crecer en el exilio. Así, la noche del 17 de julio de 1918 el Zar, su esposa, sus 5 hijos (Olga Nikolaievna Romanova de 22 años, Tatiana Nikolaievna Romanova de 21 años, María Nikolaievna Romanova de 19 años, Anastasia Nikolaievna Romanova de 17 años, y el Zarevich Alexis Nikolaievich Romanov de 13 años) y 4 sirvientes fueron conducidos al sótano de la casa en la que se encontraban arrestados. La excusa fue llevarlos para tomarles unas fotos; sin embargo, la intención era otra: fusilarlos. El Zar murió de un balazo en la cabeza y la Zarina de uno en la boca; sin embargo algunos de los hijos no se murieron de los tiros por lo que fueron golpeados y asesinados con las bayonetas. Una de las sirvientas intentó escapar y fue asestada con la bayoneta una y otra vez. Hasta el perro de la familia recibió un balazo. Después de muertos, la orden era que los cuerpos fueran mutilados y destruidos para que no pudieran ser reconocidos. Así, se encontraron algunos restos de huesos quemados y otros bajo la erosión del ácido sulfúrico.


Imágenes del Zar y su familia en arresto

Residencia de Ipatiev, lugar donde fueron asesinados

Escaleras que los condujeron al sótano

El sótano


Algunos expertos dicen que los últimos en morir fueron el hijo del zar y heredero al trono Zarevich Alexis y su hermana Anastasia.
Parece ser que al saber la familia que iba a ser enviada al exilio, se cosieron joyas y piedras preciosas en el interior de la ropa -dentro del corset- para poderla llevar con ellos sin ser detectadas por sus captores. De hecho, este fue uno de las justificaciones para pensar que algunas de las balas no los lastimaron, ya que éstas rebotaban en las piedras preciosas. El número de corsets fue lo que comenzó la leyenda de la supervivencia de Anastasia. Aparecieron 6 corset, por lo que se dedujo que pertenecían a las 5 mujeres de la familia real, y el otro a una de las criadas. Sin embargo, poco después se supo que cada una de las mujeres de la familia real empleó esa noche 2 corsets, para poder poner las joyas y piedras preciosas entre ambos. Así, de pronto, se dieron cuenta que faltaban los corsets de una de las integrantes de la familia Romanov.



El pequeño Alexei

Alexei, heredero al trono

Anastasia


Olga, Tatiana, María y Anastasia

Olga y Tatiana

El Zar y su hijo

Un general jugando con Tatiana y Anastasia

Olga y Tatiana

El Zar y sus 5 hijos

Última foto tomada del Zar con vida

Última fotografía de Anastasia

La historia más famosa y que dio la vuelta al mundo fue la noticia de la posible supervivencia de Anastasia, leyenda que pervivió durante muchos años y que vertió ríos de tinta e inspiró películas y representaciones. Dos años después de la matanza, en 1920, una mujer en Berlín intentó suicidarse arrojándose a un canal. Fue rescatada y llevada a un centro de salud mental donde. Allí, amnésica y deprimida, sólo salió de su letargo cuando vio una foto del Zar Nicolás II afirmando que ella era su hija. Entonces, surgió la esperanza ¡se trataba de Anastasia, la hija menor del zar!  Pese a que ninguna corte lo confirmó jamás, algunos familiares de Nicolás II confirmaron que se trataba de la hija del zar; sin embargo, otros, como Olga, la hermana de Nicolás II, nunca estuvo convencida del todo. Pese a ello, cuando murió la mujer la supuesta Anastasia, fue enterrada en la cripta con su familia Romanov.
Se entabló un juicio largo y tedioso en el que se pretendía establecer si la mujer, identificada como Anna Anderson, era en realidad la hija del Zar. Después de 32 años, la sentencia fue firme: no había pruebas suficientes para afirmarlo.
Sin embargo, nuevas pruebas forenses realizadas en 1994, comparando la cara y las orejas de Anastasia y Anderson, siguiendo un procedimiento de identificación concluyeron que ella era la Gran Duquesa Anastasia
En 2007 después y tras realizar estudios de ADN, se confirmó que ella no era Anastasia, si no Franziska Schanzkowska, una joven polaca que después de sufrir un accidente en la fábrica en la que trabajaba y quedar amnésica, asumió como suya la historia que su esposo le había contado acerca de la familia Romanov y de Anastasia.  La verdadera fue hallada en  una fosa, junto a su hermano, a escasos 30 metros de la casa donde fueron asesinados.
Anna Anderson

Bosque donde fueron encontradas las fosas

martes, 16 de julio de 2013

La semana de... Ciudades del mundo: LONDRES


¿Sabías que en la ciudad de Londres, la ciudad más grande de Europa, hay todo un mundo subterráneo con criptas, pasadizos, búnkeres, ríos subterráneos y mucho más?
El pasado romano en Londres aún se encuentra bajo la actual ciudad. Los romanos, en el año 43 d.C. fundaron Londinium como campamento de almacenamiento. Para el siglo II, Londinium ya era una ciudad importante por su ubicación estratégica. Por ello, bajo la ciudad actual podemos encontrar muelles, termas y otros muchos edificios pertenecientes al Imperio Romano.
También en bajo la ciudad se encuentra una gran cripta del siglo XVI con miles de esqueletos. La ciudad sufrió una epidemia en 1665 y varios brotes de cólera. Por ello, fueron enterrados en criptas que después fueron perdiéndose en el tiempo conforme la ciudad fue creciendo. Así, la mayoría de los londinenses desconocen la existencia de estas criptas.
Durante la Segunda Guerra Mundial se hizo todo un sistema de túneles, pasadizos y búnkeres a 40 metros de profundidad para salvaguardar a parte de la población durante los bombardeos de los 40.

martes, 9 de julio de 2013

LA CITA

"El mundo es lo que el artista hace de él" 
Mark Rothko

La semana de... CIUDADES DEL MUNDO

Comenzamos en nuestro blog una nueva sección "LA SEMANA DE..." en la que iremos abordando diferentes temas de interés que pueden ir desde artistas a pasajes de historia, pasando por obras de arte, curiosidades, etc. Esta semana, inauguramos la sección con el tema "CIUDADES DEL MUNDO"  y concretamente el día de hoy vamos a hablar de uno de los lugares más emblemáticos de Madrid: La Plaza Mayor.
¿Sabías que la Plaza Mayor de Madrid tiene 377 balcones, 76 buhardillas, 114 arcos y 4 torres? Los orígenes de esta tradicional plaza se remontan al siglo XVI. Por ser el punto de reunión de varios caminos (entre ellos Toledo y Atocha) en ella se celebraba el mercado principal de la villa, por lo que se la conocía como "Plaza del Arrabal". Sin embargo, la plaza como la conocemos hoy día comenzó a concebirse en 1580, cuando se traslada la corte del rey Felipe II a Madrid. El primer encargo de la plaza se hizo a Juan de Herrera y el primer edificio fue el de "La Casa de la Panadería" llamada así porque durante un tiempo funcionó como tahona de la Villa y en él se fijaba el precio del pan para los más necesitados. Las obras fueron finalizadas por Juan Gómez de Mora, en 1619.
La Plaza Mayor de Madrid cuenta con 9 puertas de acceso -en forma de arcos-, que fueron diseñadas después del último incendio en 1790; después de la tragedia se tomaron varias medidas, entre ellas cerrar la plaza para evitar en caso de otro incendio que el fuego se propagara, poner 9 puertas de acceso (de las cuales la más famosa es "El Arco de Cuchilleros" y rebajar la altura de los edificios.
Hoy en día sigue siendo uno de los lugares con más sabor y tradición de Madrid, por eso es uno de nuestros imperdibles si visitas esta hermosa ciudad
.


Plaza Mayor, vista aérea

Arco de los Cuchilleros

Auto de Fe de la Santa Inquisición celebrado en la Plaza Mayor. Pintura de Francisco Ricci, 1683.

Panorámica parcial de la Plaza Mayor

La Casa de la Panadería

Detalle de las pinturas que decoran La Casa de la Panadería

Casa de la Panadería. Detalle

Casa de la Panadería. Detalle

La Plaza Mayor a través del tiempo

La Plaza Mayor a través del tiempo

Otra de las estampas de antaño de La Plaza Mayor 

lunes, 8 de julio de 2013

LA CITA

"Donde con toda seguridad encontrarás una mano que te ayude, será en el extremo de tu propio brazo"
Napoleón Bonaparte

miércoles, 23 de enero de 2013

LA OBRA DEL MES

La obra que hemos elegido en esta ocasión tiene mucho que ver con el mes de enero y su "cuesta" económica. Para estar en sintonía elegimos esta maravillosa obra de Vincent Van Gogh, "Los comedores de patatas" pintada al óleo en 1885. En ella representó la difícil situación que vivían los campesinos en el campo.




























Acerca de esta pintura, el propio Van Gogh escribió:

            "He querido dedicarme conscientemente a expresar la idea de que esa gente que, bajo la lámpara, come sus patatas, con las manos que meten en el plato, han trabajado también la tierra. Mi cuadro exalta pues, el trabajo manual y el alimento que ellos mismos se han ganado tan honestamente.
              He querido que haga pensar en una manera de vivir completamente distinta a las personas civilizadas. Así pues, no deseo en lo más mínimo que nadie lo encuentre ni siquiera bello ni bueno.
                       Durante todo el invierno, he tenido en mis manos el hilo de este tejido del cual buscaba el modelo definitivo, y si ahora se ha vuelto un tejido de un aspecto rudo y grosero, no es menos cierto que los hilos han sido elegidos con cuidado y siguiendo ciertas reglas.
          Por mi parte, estoy convencido de que a la larga se obtienen mejores resultados pintándolos en toda su rudeza que dándoles su primor convencional.
         Con su falda y camisa azules, cubiertas de polvo y remendadas, y que bajo el efecto del tiempo, del viento y del sol, han tomado los más delicados matices. Una muchacha de una granja es, a mi parecer, más hermosa que una dama; que se vista como una señora y todo lo que hay en ella de verdadero desaparecerá.
Un aldeano es más bello entre los campos, con su traje de fustán, que cuando va a la iglesia el domingo, acicalado como un señor".
                                                                                                             Fragmento de "Cartas a Theo" 

Cuando pensamos en la obra de Van Gogh, automáticamente recordamos la explosión de colores, las pinceladas gruesas y esa perspectiva primitiva, casi "naif" que caracteriza sus pinturas. Pensar en Van Gogh es pensar en el arrebato, en el sufrimiento del artista por ser incomprendido en su época y, sin embargo, hoy en día es uno de los pintores más cotizados. Sin embargo y, paradójicamente, esta obra que presentamos hoy, "Los comedores de patatas", es considerada por Van Gogh uno de sus mejores cuadros ya que consiguió recrear el escenario perfecto de lo que pretendía transmitir. Su hermano Theo, al ver el entusiasmo del artista, le ayudó económicamente para que pudiera hacer algunas reproducciones en litografía y se pudieran vender a bajos precios.
Así, el Van Gogh que presentamos hoy no es el personaje esquizofrénico que se cortó la oreja alejado de toda realidad; es el artista que pretendía ofrecer una visión del mundo real; de lo que consideraba que era importante, aunque los demás no le prestaran importancia.

viernes, 14 de septiembre de 2012

¿QUÉ ES HUMANÍSTICA?



Humanística es un espacio para la cultura y el desarrollo del potencial humano. En Humanística encontrarás cursos, talleres, diplomados, ciclos temáticos, paseos culturales y viajes nacionales e internacionales, relacionados directamente con el desarrollo de la cultura, las artes y el ser humano.

¿Qué encontrarás en este blog?

Este es un espacio dedicado a la cultura y el arte. En el Blog de Humanística. Arte y Cultura te ofrecemos un espacio interactivo, en el que a través de las propuestas culturales más interesantes, esperamos difundir la cultura en todos sus ámbitos y manifestaciones. Por supuesto, lo más importante son tus comentarios, propuestas y opiniones.
Visita nuestra página de internet www.humanistica.com.mx
contacto@humanistica.com.mx
Síguenos en Facebook http://www.facebook.com/pages/Human%C3%ADstica-Arte-y-Cultura/200847386697702
Síguenos en Twitter https://twitter.com/HumanisticaAyC

LA OBRA DEL MES

La historia del cuadro que vivió oculto......

         "El origen del mundo"
           Gustave Courbet
           Museo Orsay, París, Francia

Esta obra realizada por el pintor realista francés Gustave Courbet en 1866 supuso una fuerte impresión para el público y la crítica del momento. Courbet, caracterizado siempre por su afán provocativo y escandaloso consiguió, sin dudas, sacudir y hasta aturdir a los espectadores que admiraron su obra. Lo que más estremece a los presentes cuando se enfrentan a este cuadro es que es una pintura sin tapujos, donde la carne es casi palpable, carente de recursos artísticos para mitigar el desnudo femenino tal cual es. Lo fuerte en este cuadro es el ángulo, el encuadre y la escala que hacen que sintamos hacia esta obra rechazo y fascinación en partes iguales. 

               La historia de la pintura en sí misma es curiosa, compleja y, en cierto sentido, paradójica. El primer propietario de  "El origen del mundo" - para muchos el que la encargó-, fue el diplomático turco-egipcio Khalil- Bey, quien fue haciendo una colección dedicada a la celebración del cuerpo femenino, aunque tuvo que deshacerse de ella rápidamente debido a deudas de juego. Después se pierde la pista del cuadro hasta que lo adquiere en una subasta de 1868 el anticuario Antoine de la Narde. Sin embargo, el propietario ocultó el cuadro tras un paisaje nevado y no fue hasta 1913, sin saber bien cómo, que el cuadro reaparece en la Galería Bernheim - Jeune de París. Ahí, fue adquirido por el barón húngaro Hatvany quien se lo llevó a Budapest; en la Segunda Guerra Mundial la Wehrmacht se apoderó de él, aunque más tarde el Ejército rojo - sin saber nuevamente cómo el cuadro llegó a sus manos-, se lo devolvió a Hatvany, su legítimo dueño. En 1955 Jacques Lacan adquirió "L´origen du monde". Sin embargo, y siguiendo con la tradición (o la maldición) de esta pintura, Lacán se la llevó a su residencia campestre y allí la ocultó bajo un cuadro realizado ex profeso para taparla, así como también intentó esconder que él era el nuevo propietario. Finalmente y tras la muerte de Lacan "El origen del mundo" pasó a manos del Estado Francés como pago por impuestos sucesorios. A partir de ese momento entró a formar parte del acerbo del Museo Orsay, aunque tampoco entonces corrió con mejor suerte, ya que se quedó en las oscuras bodegas del museo.

                  En 1977 el Museo de Orsay realizó una retrospectiva del pintor, pero los comisarios tampoco se atrevieron a exponer la obra; fue hasta 1988, en otra retrospectiva del artista realizada en Nueva York que por fin la obra es expuesta al público. Después de ese momento, se ha exhibido permanentemente en el Museo de Orsay, aunque en un principio bajo estrechas medidas de seguridad ya que no sabían si el público reaccionaría de manera violenta e intentaría destruirla.

                  Ya Courbet había tenido problemas con otras obras, como el caso de la pintura "El regreso de la conferencia", realizada en 1863, obra desaparecida y adquirida por algún contemporáneo indignado, posiblemente con intenciones de destruirla. Su obra "El taller del artista" también se debió exponer en el salón de los rechazados, puesto que la crítica no la aceptó, aparentemente por su gran tamaño. Sin embargo, "El origen del mundo" provocó tal conmoción que muchos estudiosos del arte han afirmado que la aparición del movimiento realista inglés conocido como los "prerrafaelitas" tiene su origen en el rechazo absoluto de dicho grupo de artistas a la pintura de Courbet ya que decían que el arte "no debía seducir, sino ser seducido" para realizar buenas acciones y tener pensamientos puros. 

                "El taller del pintor", 1855
                Museo de Orsay, París, Francia

            "El sueño", 1866
             Museo del Petit-Palais, París, Francia

                  El pieza hoy en día ya se expone a plena luz, sin vigilancia especial y en el entorno que se merece una obra de arte de tal magnitud. Sin embargo, sigue siendo una constante en el público que lo observa con la mirada huidiza, la cara de asombro, la inquietud, las risitas nerviosas y los comentarios, muchos de indignación. De hecho, recomiendo plenamente que después de que admiren el cuadro atiendan un momento a observar al público. Por cierto ¿cómo te sentiste tú cuando viste "El origen del mundo"?
En fin, sea como fuere, hay varias preguntas que no dejo de hacerme.... ¿Para qué adquirir un cuadro para ser escondido? ¿Por qué nos impone tanto un desnudo femenino cuando la desnudez en el arte ha sido algo habitual desde tiempos ancestrales? ¿Por qué censurar y prohibir la exposición de una obra de arte, catalogada como tal y no como pornografía?....

Un dato curioso: este cuadro está censurado por la SEP.....


                  Como así se hacen los chismes, aquí os dejo otra obra de Coubet para que puedan admirar su calidad artística y no sea únicamente conocido como el pintor rechazado o el pintor provocador. De hecho, la mayor parte de su obra fue muy bien recibida por la crítica y el público.
                     "Las cribadoras de trigo", 1853
               Museo de Bellas Artes de Nantes, Nantes, Francia